Firma Electrónica en México: Regulación y Validez

 

¿Existe regulación legal sobre la firma electrónica en México?

✅ Sí, la firma electrónica está regulada en México y tiene la misma validez legal que la firma autógrafa.

Principales normativas:

  • Código de Comercio (Art. 89 y 97): Define la firma electrónica y establece que tiene el mismo valor legal que una firma manuscrita.

  • Ley de Firma Electrónica Avanzada: Regula el uso de la firma electrónica avanzada y su equivalencia con otros marcos legales internacionales.

  • NOM-151-SCFI-2016: Establece los requisitos de conservación y resguardo de documentos electrónicos para garantizar su autenticidad e integridad.

Tipos de Firma Electrónica en México:

1
Firma Electrónica Simple:
Se utiliza para identificar al firmante y aprobar documentos electrónicos. Es válida siempre que garantice autenticidad, integridad y no repudio.

2
Firma Electrónica Avanzada:
La Firma Electrónica Avanzada (FEA) es un mecanismo digital que permite firmar documentos con la misma validez legal y fuerza probatoria que una firma manuscrita. Se diferencia de la firma electrónica simple porque está respaldada por un certificado digital emitido por una entidad de certificación autorizada y cumple con estándares internacionales de seguridad.22

✅ Requisitos clave según el Código de Comercio (Art. 97):

  • Identificación única: La firma debe estar vinculada exclusivamente al firmante.
  • Control exclusivo: Solo el firmante puede generar y usar su firma.
  • Integridad garantizada: Cualquier alteración del documento después de la firma invalida su autenticidad.
  • Fiabilidad: Se presume su autenticidad, pero puede ser impugnada con pruebas.

 

Validez Jurídica

✅ La firma electrónica avanzada tiene el mismo valor legal que una firma manuscrita y es presumida auténtica en juicios y trámites oficiales, sin necesidad de pruebas adicionales.

✅ La normativa mexicana no excluye ningún método de firma electrónica, siempre que sea adecuado para el propósito del documento

¿Tiene validez probatoria?

✅ Sí. Según el Código de Comercio, los documentos electrónicos tienen la misma fuerza probatoria que los documentos físicos, siempre que se garantice su integridad y autenticidad.

Conclusión:

La firma electrónica en México es legal, segura y reconocida, permitiendo la digitalización de procesos con total seguridad jurídica.


¿Signio es válido en México?

✅ Sí, Signio cumple con los requisitos legales en México según el Código de Comercio, la Ley de Firma Electrónica Avanzada y la NOM-151-SCFI-2016, garantizando que sus firmas electrónicas sean legalmente válidas y probatorias.

¿Por qué Signio es válido?

✅ Cumple con los requisitos del Código de Comercio:

  • Los documentos firmados con Signio tienen el mismo valor legal y probatorio que los documentos en papel.

✅ Proceso técnico seguro:

1
Se genera una llave privada
única para cada firmante.

2
Se asocia a una llave pública del mensaje de
datos, garantizando autenticidad.

3
El documento queda sellado digitalmente, evitando modificaciones.

✅ Control exclusivo del firmante: La firma solo se ejecuta con autenticación OTP vía SMS o correo electrónico.

✅ Garantía de integridad: Cualquier alteración del documento invalida automáticamente la firma.

✅ Certificación de Firma: Signio emite un certificado técnico que detalla todo el proceso de firma, identificando claramente a los firmantes.

✅ Portal de verificación en línea: Permite comprobar la validez del documento, su certificado, la fecha, la hora y la IP desde donde se generó.

✅ Cumplimiento con la NOM-151: Signio asegura la conservación de documentos electrónicos, cumpliendo con los estándares de seguridad exigidos en México.

Conclusión:

  • Los documentos firmados con Signio son legalmente válidos en México, pueden ser usados en procesos administrativos y judiciales, y garantizan autenticidad, integridad y seguridad jurídica.